miércoles, 20 de febrero de 2013


Tranques... ahora y siempre
EUDORO JAÉN ESQUIVEL
 
Tranques... ahora y siempre
2013-02-19 — 12:00:00 AM — Cada día me convenzo más de que la terminación de las múltiples construcciones y obras de infraestructura en proceso no necesariamente significará el fin de los tranques. Obviamente mejorará la situación, pero los tranques continuarán ahora y siempre. La razón es sencilla. La causa principal de los tranques es nuestra conducta en el manejo, indisciplinada, agresiva, y ausente de cortesía. Así que terminadas las obras y construcciones, seguirán los tranques, al menos que cambiemos de comportamiento, lo que es poco probable, si no imposible. Todo esto sucede ante la mirada complaciente de las autoridades, lo que resulta en un comportamiento al conducir libre de temor a las consecuencias, pues no las hay. No existe la certeza de la pena, vital para un comportamiento disciplinado. Mientras esta situación subsista, existirán tranques, aun con todos los Metro, Metro Bus y mejoras en vías e intersecciones habidas y por haber.

Seamos francos; en el manejo, al igual que en otras situaciones sociales y políticas, somos nuestros peores enemigos. En nosotros prevalece la actitud de ‘primero yo y los demás que se jodan’. Nada refleja mejor nuestra idiosincrasia que nuestra manera de conducir donde impera el ‘juegavivo’, el ‘voy por fuera’ y ‘el que parpadea pierde’. Los ejemplos abundan. Recordemos, ¿cuántas veces al señalar con las luces de direccionales con anticipación que intentamos cambiar de carril, que en cualquier país consciente del derecho de los demás se respeta, aquí parece ser la señal para que otros conductores, no necesariamente el que viene inmediatamente detrás, se te adelanten y ocupen el espacio de vía que intentabas alcanzar? Piensa, ¿cuántas veces te han concedido la cortesía de permitir ingresar a una columna de autos en tráfico lento? Seguramente, en la mayoría de las veces los conductores cierran fila para evitarte el acceso, lo que prácticamente te obliga a forzar tu entrada arriesgándote a una abolladura.

En cuanto al uso de las luces direccionales, ¿cuántas veces has observado a los conductores realizar giros en el trafico enfrente sin recurrir al uso de las luces direccionales? ¿Será que para algunos se requiere un esfuerzo mental o físico extremo para accionar las luces direccionales? o ¿el manejo por los hombros y en ocasiones aceras para no hacer colas? Como cura al manejo por los hombros, propongo a las autoridades que, en vez de multa, retengan los autos detenidos por un par de horas. Estoy seguro de que de implantar esta medida terminará esa práctica.

Lo anterior son solo unos ejemplos de nuestro comportamiento al conducir que observamos todos los días en este Panamá nuestro; siendo el conductor de taxis el prototipo clásico de mal manejo. El ‘taxero’, es sin duda, causa principal del manejo indisciplinado y desordenado, pero merecen un escrito aparte futuro.

Otra situación relacionada con el caos vehicular en nuestras ciudades es la proliferación de motocicletas.

En artículo anterior advertí, por experiencia vivida en otros países, la necesidad de ponerle atención a la situación de la evidente proliferación de las motocicletas y buscar maneras de ordenar su conducción en las vías públicas. Por supuesto, nada se ha hecho. las motocicletas se han convertido en un problema. Se te adelantan por todos los lados, transitan por las aceras. No respetan las normas de tránsito. Para ejemplos un botón, como decía mi abuela. Se estableció la de cumplimiento obligatorio a todo motociclista de portar claramente visibles, chaleco o cintas refractivas. Salvo muy raras excepciones, nadie la cumple, a pesar de que opera a favor de la protección del motociclista. Todo ante la mirada impasible de las autoridades.

Manejar hoy en Panamá es una aventura, tranques, taxis, cruce por todos lados de motocicletas, peatones, ‘vanscitos’ de mensajería y reparto, etc. Se necesitará un esfuerzo más que titánico para resolver esta situación, algo que no lo veo venir, lo que en mi opinión significará tranques... ahora y siempre.

Afortunadamente, hasta ahora, hemos estado exentos del fenómeno conocido como ‘Rabia de Carretera’, que en otras países ha provocado tiroteos con muertes en tranques similares a los nuestros. En mi concepto refleja en cierta medida que poseemos alto grado de paciencia, algo positivo que ojalá perdure, pues tendremos tranques ‘pa’ rato’.

BANQUERO Y EXDIPLOMÁTICO.
 
 

martes, 22 de enero de 2013


Roberto Saviano
EUDORO JAÉN ESQUIVEL
 
Roberto Saviano

2013-01-22 — 12:00:00 AM — R oberto Saviano es un periodista, ensayista y escritor italiano, nacido en Nápoles en 1979. Escribe en los diarios principales de Alemania, Italia, España, Francia, Gran Bretaña y Suecia. En sus escritos reporta la realidad económica en el territorio de actividad del crimen organizado en su país. Adquirió fama internacional a la temprana edad de 27 años con la publicación de su obra Gomorra, en la que describe con nombres propios los negocios de la Camorra en su ciudad natal. Su fama le ha salido cara. Ha sido condenado a muerte por el crimen organizado. Desde 2006 vive solo, literalmente, un prisionero, bajo estricta custodia y compañía permanente de un bloque especial de los Carabineros, la Policía Militarizada de Italia. Una situación que en una ocasión le provocó intentar el exilio, lo cual desistió ante el clamor popular de no hacerlo, que incluyó la solicitud pública y respaldo del presidente Giorgio Napolitano, quien le aseguró continua protección personal.

Los escritos de Saviano se refieren principalmente a las actividades de la Camorra, una de las cuatro organizaciones criminales de mayor prominencia en su país. La Camorra tiene sus orígenes en el Siglo XIV en la Región de Campania en Italia, cuya capital es Nápoles. Con el tiempo sus actividades se expandieron a nivel nacional e internacional, pero su sede principal sigue siendo Nápoles. Las otras organizaciones criminales de Italia son la Ndrangheta (Calabria), la Cosa Nostra (Sicilia) y la Sacro Corona Unita (Apulia). La Ndrangheta se considera hoy día la más poderosa de las cuatro.

La obra Gomorra de Saviano resultó todo un éxito, con más de dos millones de copias vendidas y en 2008 fue llevada al cine y premiada en el Festival Cinematográfico de Cannes. El libro y subsecuentemente el filme, provocaron un renovado interés y extenso debate nacional sobre el crimen organizado en Italia, tanto en las autoridades como en el público en general. De pronto, Saviano se convirtió en un héroe nacional, pero, como he indicado, la fama le ha salido cara. Sin embargo, a pesar de sus vicisitudes, Saviano continua su lucha contra la corrupción política y el crimen organizado. En su lucha contra la Camorra, en diciembre pasado, Saviano inició un proceso legal contra los dos capos que ordenaron su muerte, ambos, que se encuentran cumpliendo condenas de cadena perpetua en una cárcel de máxima seguridad en Italia, quienes hacen presencia por televisión remota.

Saviano ha escrito otras obras, entre ellas una bajo el título La Belleza y el Infierno, una colección de ensayos sobre temas y eventos relacionados con la corrupción y el crimen organizado que acabo de leer.

En el primer ensayo de esta obra, con el título ‘Carta para mi Tierra’, Saviano denuncia con nombres propios la actividad homicida de cinco mafiosos que, actuando a órdenes de los dos grandes capos en prisión, cometieron una serie de homicidios y se pregunta cómo un grupo de criminales, siempre los mismos, con las mismas armas, pueden moverse libremente por su tierra, masacrando inocentes personas en su mayoría. Mostrando su perplejidad ante la ausencia de acción ciudadana y de las autoridades, se dirige a sus compatriotas con un serie de preguntas, que encuentro sumamente interesantes y en cierta medida aplicables a nuestro estado de apatía ante los males sociales y políticos que nos aquejan.

Saviano inicia preguntándole a sus compatriotas: ‘¿Qué piensas de tu país?’. Luego sigue con una serie de preguntas muy contundentes, que me permito traducir y transcribir como estímulo a nuestro intelecto y autoanálisis.

Continua Saviano: ‘¿Cómo te sientes cuando vas hacia el trabajo, ¿sales a dar una caminata o haces el amor? ¿Te has molestado en preguntarte a ti mismo, solo para declarar: ‘esto ha sido siempre de esta manera y seguirá siempre siendo de esta manera’? ¿Podrás realmente creer que nada de esto depende de ti o de tu indignación? ¿Tú crees que solo preocuparte de tu situación es suficiente? ¿Estás satisfecho de tus respuestas a estas preguntas? ¿Crees que diciendo: ‘yo no he hecho nada malo; soy una persona honesta’, ¿te permite sentirte inocente? ¿Puedes dejar que las noticias no te alteren y que quizás otras organizaciones, la iglesia, los políticos militantes, los periodistas se encarguen? ¿Eso te hace sentir mejor? ¿Te deja dormir tranquilo, quizás no contento, pero en paz con humildad? ¿Es eso suficiente para ti?’.

Yo encuentro muy relevantes a nuestra situación de anestesia social las preguntas de Roberto Saviano, pareciera una ‘Carta para mi Panamá’.

BANQUERO Y EXDIPLOMÁTICO.
 
 

miércoles, 26 de diciembre de 2012


NOSTALGIA NAVIDEÑA - DAVID
Ante el eterno  estado de agitación y estrés, a que estamos sometidos los habitantes de este pobre Panamá surrealista ¿qué temas podrán ser  más agradables  en esta época de Pascuas de Natividad que aquellos que nos remontan a reminiscencias de nuestra  adolescencia? En mi caso, al David de esa época, tan distinto al de hoy.

Para que se formen una idea, en el David de mi niñez y adolescencia, dormíamos con las ventanas abiertas; muchos no retiraban las llaves del encendido de sus autos. El Parque Cervantes estaba enrejados en todo su perímetro. Existía una solo cine. El Imperial. A las nueve de la noche, los policías  de pito y tolete. que ahora no gustan, sonaban sus pitos y los menores a  correr a casa porque ¡ay! de aquel que lo atraparan, el problema no era tanto con el policía, era con la autoridad en casa. Existían los “charcos” de “Risacua” y “Paso-Caballos” y se podía ir con seguridad a Puerto Pedregal.

Era la apacible Noble Ciudad de David de los años de la Segunda Guerra Mundial y post-guerra.  Adelanto que en esa época  existía  en David un fuerte militar de los gringos, como era en varios lugares del  territorio nacional. En efecto en el área e instalaciones  que  hoy ocupa el Aeropuerto Internacional de David operaba un aeropuerto militar de la Fuerza Aérea del  Ejercito norteamericano (solo después de la II Guerra Mundial nace la actual Fuerza Aérea como arma separada del Ejercito) Recuerdo. estando en Calle Cuarta, la arteria principal de la ciudad, en la famosa,única heladería del pueblo, La Casita Blanca, con mis vecinos y amigos, los hijos del dueño, los Osorio, ver llegar convoy de soldados norteamericanos en ruta hacia el fuerte, tirando dinero, monedas y nosotros, por supuesto, corriendo detrás de los gringos recogiendo las monedas que podíamos.

Recuerdo con fuerte nostalgia la época de Navidad de mi adolescencia cuando aun el Niño Dios no había sido sumplantado por Santa Claus. La temporada de estas fiestas coincidía con la llegada de las primeras brisas de Viento del Norte, que precedían el fin de la Época Lluviosa y el inicio de la Época Seca (lo que mal llamamos “Verano”) y el pronto inicio de las vacaciones escolares. Así que aparte de la anticipacion de la llegada del Niño Dios, estaba el pronto arribo de nuestras vacaciones y el Día de Reyes, como veremos.

Mantengo una imagen de un David en Navidades, bucólico, fresco, seguro, de hermosos atardeceres, frecuentes celajes, juegos infantiles y nadar en el Risacua. Navidad era la época cuando aparecían las vendedoras de dulces caseros tradicionales. Se ubicaban a lo largo de Calle Cuarta con bateas de madera llenas de “dulceros”, dulces chiricanos que bien recuerdo y saboreo en mi mente: “Huevitos de Faldiquera”, “Gigibred”, “Bizcochos” y “Rosquitas” glazeados, “Cocadas con azucar”, “Cocadas con raspadura” y la galleta de coco con miel de caña conocida como “Trompada”, lo interesante era que esos “dulceros” era engalanando con banderitas de papel de seda multicolores y diversos diseños, creando un hermoso panorama multicolor agitado por el Viento del Norte. Era una tradición que venia del Chiriqui Colonial, posiblemente de Alanje y de origen andaluz.

En la Navidad de de mi niñez no existía Santa Claus aunque creo recordar que si se adornaban Arbolitos de Navidad. El adorno tradicional era el Nacimiento. La familias y las Iglesias se esmeraban en construir los mejores “nacimientos . Uno excepcional era el de la Iglesia de la Sagrada Familia donde se celebraba la Novena del Niño Jesús que era amenizada con cánticos navideños de un Coro Infantil que tradicionalmente organizaba doña Bilo de Contreras.

Los niños anticipamos Noche Buena en espera de los regalos que nos traía el Niño Dios, en respuesta a pedidos raramente cumplidos. Nuestras festividades de Pascuas de Natividad continuaban hasta el Día de Reyes. En ese día, durante mi escuela primaria, era tradicional para los niños de edad escolar recibir dos obsequios de don Guillermo Tribaldos, connotado empresario e industrial, fundador de la Vinícola Licorera, creador del Ron Carta Vieja. Recibíamos de don Guillermo, dos boletos, uno, para un helado de la Casita Blanca y dos, un boleto de matinee en el Imperial, noble gesto que recuerdo con cariño.

Para cerrar y deseándole a mis apreciados amigos y lectores los mejores deseos en estas Pascuas de Natividad, comparto un sentido mensaje Navideño que encontré en mis lecturas:

Honrare la Navidad en mi corazón y procurare conservarla durante todo el año” Charles Dickens. 1812-1870

martes, 18 de diciembre de 2012


Cuando se jodió Panamá, bis
EUDORO JAÉN ESQUIVEL
 
Cuando se jodió Panamá, bis

2012-12-18 — 12:00:00 AM — El incidente de los jamones me convence que no me equivoqué cuando en mayo de este año escribí un articulo bajo el título ‘Cuando se jodió Panamá’. Ya antes por sugerencia de leales lectores había decidido repetirlo, con ciertas libertades por razones de espacio, ahora hay más razones para hacerlo. Decía: ‘Tenemos 36 meses de sufrir una ola de escándalos, una cadena de sobresaltos que aparenta no tener fin, cada día más peligrosa para nuestra estabilidad emocional y social. La Clase Política y los gobernantes no dan tregua. No es justo, merecemos disfrutar de mayor paz y tranquilidad. ¿Hasta cuándo? Estoy hastiado. ¡Basta ya!’ Siete meses después, nada ha cambiado, está peor.

‘Otros piensan que la causa del mal fueron los años de la dictadura, concedo cierto mérito a esta tesis, pero no como la causa, más bien como contribución al proceso, pues este ya estaba en marcha. Sí acepto que uno de los mayores daños de la dictadura ha sido el de convertirnos en un país de cínicos donde nadie cree en nadie, ni en nada, pero debo reconocerle a Torrijos su contribución al desarrollo de un mayor sentido de orgullo nacionalista y el estímulo a la formación de una mayor clase media profesional, que casi no existía previa su toma del poder, en la época de los grandes gamonales políticos’.

‘Muchos opinan que Panamá se jodió con este gobierno. No comparto esa tesis, aunque acepto que con este gobierno el mal ha alcanzado su cenit histórico’.

‘Mantengo mi propia visión del ‘cuándo’; pienso que sucedió en el periodo de la Patria Boba, durante la Segunda Guerra Mundial y el periodo de post-guerra que se intensifica en los años 1960, cuya situación nos lleva a la dictadura. Fue el periodo cuando los partidos políticos aceleran su degradación, pierden disciplina partidaria, abandonan sus doctrinas (salvo el Partido del Pueblo) y pierden visión de país. Es cuando surgen los grandes gamonales políticos, empieza el populismo y la corrupción de las masas (‘paquetazos’, ‘botellas’, compra de votos, etc.), periodo de recia competencia por el poder político entre la oligarquía criola gobernante, en búsqueda de mayores beneficios para sus intereses particulares. Periodo de la ‘danza de millones’ y el ‘quita y pon’ de presidentes. Periodo en que, como resultado lógico de ser la única institución con orden y disciplina, aumenta el poder de decisión política de la Policía, luego Guardia Nacional, que llega a su máxima expresión con la elección a Presidente del General Remón. Para mí, en ese periodo se jodió Panamá. Situación que no hemos podido superar y, con el nivel de conformismo y desidia que hoy mostramos, no estamos nada cercanos a superarla, por lo contrario, se ha tornando peor’.

‘La Historia tiene el mal hábito de repetirse. Preocupa el paralelismo entre el periodo actual y el de los años 1960, cuando nos jodimos. Existen situaciones similares a ambos periodos, tales como el actual fortalecimiento institucional de las fuerzas armadas, el desprestigio de los partidos políticos y la clase gobernante, resurgimiento de los gamonales políticos y serias acusaciones de corrupción y mal uso de fondos públicos. ¿Qué sucedería si continúa el rumbo hacia autocracia y continuismo? ¿Qué debemos hacer para frenar esa confrontación, violenta, para muchos, que se perfila? ¿Cuándo despertaremos de nuestro estado de amnesia social?’.

Hoy con mayor vehemencia me hago las mismas preguntas. 

martes, 11 de diciembre de 2012


¿Quiénes dirigen nuestra Política Internacional?
EUDORO JAÉN ESQUIVEL
 
¿Quiénes dirigen nuestra Política Internacional?
2012-12-11 — 12:00:00 AM — Como exembajador de la República de Panamá en Italia, Malta, Turquía San Marino y la ONU en Roma no deja de sorprenderme los continuos errores de nuestros gobernantes en materia de relaciones diplomáticas y el aparente desconocimiento de la geopolítica y consecuentes temas críticos en el área del Medio Oriente y el Norte de África.

Cierto es que no me eduque para ser diplomático, pero recibí excelente adiestramiento por parte de funcionarios de Cancillería previo mi traslado a Roma. El tema de la Política de Estado de Neutralidad, que impide tomar partidos en conflictos internacionales entre naciones, siempre tuvo alta prioridad en nuestra preparación También, ya en mis labores, fui testigo de lo bien que preparaba Cancillería a ministros y altos dignatarios de Estado en sus actuaciones en visitas oficiales.

Además, en Roma recibí la afortunada ayuda y colaboración de dos funcionarios de larga data en nuestros servicios de Relaciones Exteriores, el Dr. Horacio Maltez y el embajador Lawrence Chewning Fábrega. El Dr. Maltez, excelente funcionario panameño en nuestra Representación ante la FAO de muchos años, con alta experiencia y conocimiento, muy respetado por los máximos dirigentes de la FAO; hoy, por razones políticas, no labora para nuestra Nación, perdiendo nosotros un excelente funcionario, desatendiendo solicitud, sin precedentes, de los alta dirección de la FAO a nuestro gobierno de reconsideración.

Igual suerte tuve de contar como amigo, asesor y colega al embajador de Panamá ante la Santa Sede, embajador Chewning Fábrega, funcionario de larga experiencia en Cancillería, muy ducho en materia de política internacional de la República de Panamá, que afortunadamente continua al servicio de la Nación por ser Diplomático de Carrera.

El punto en cuestión es que Cancillería siempre ha contado con personal capacitado y de mucha experiencia en Política y Relaciones Exteriores. Sin embargo, los errores cometidos causan perplejidad y preocupa saber qué ha pasado con experimentados funcionarios que ejercían importantes posiciones en los organismos de Cancillería. Nadie espera que nuestro gobernante sea experto en Relaciones Internacionales, pero, eso sí, que esté bien asesorado en temas de relaciones con otras naciones, con especial énfasis en aquellos de naturaleza sensitiva y de manera muy importante sobre cómo actuar al amparo de nuestra Política Nacional de Neutralidad. Basta con considerar una serie de actos y declaraciones recientes que causan una posición delicada ante grupos fundamentalistas del Medio Oriente, que me hace pensar no está bien asesorado.

Observo una secuencia de eventos que hace pensar que la Nación Panameña, en una nueva Doctrina de Relaciones Exteriores en el Medio Oriente, se coloca al lado de Israel y EE.UU. contra las aspiraciones del pueblo palestino. Hay varios elementos de esa situación que causan intranquilidad. Uno, el más serio, representa un cambio drástico inapropiado, de nuestra Política de Neutralidad. Dos, hay fuertes indicios de que este cambio obedece a presiones externas o al pago de favores y no a una decisión soberana. Tres, el cambio puede causar que grupos fundamentalistas extremistas nos ubiquen como sus enemigos, con consecuencias peligrosas para la seguridad del Canal.

Veamos a qué me refiero. Primero, la declaración sobre la hegemonía global de la Ciudad de Jerusalén. Quien aconsejó al presidente demostró crasa ignorancia de la realidad histórica de la Ciudad Santa. Olvidó los 3,000 años de guerra que ha sufrido esa región por disputas sobre su jurisdicción y la de Jerusalén. Disputa que involucra cuatro religiones, amén de los reclamos palestinos. Con razón que el mundo árabe se sintió ofendido.

Luego, en la ONU, votamos en contra de la mayoría abrumadora de Naciones sobre las aspiraciones palestinas de reconocimiento como País Observador. Debimos abstenernos en consonancia con nuestra Política de Neutralidad; sin embargo, fuimos el único país de América que votó en contra, encabezando un grupo de micro-países, (paraísos fiscales y después nos quejamos).

Finalmente, las declaraciones que inculpan a personas afines a Hamas, el grupo que ostenta el poder político en Palestina, de ser los instigadores de los disturbios en Colón, son desafortunadas, por decir lo menos.

Entenderán por qué pienso que estamos en un derrotero peligroso ante los palestinos y sus aliados países árabes. ¿La secuencia de eventos es coincidencia o diseño o ‘chambonada’, dicho en buen criollo?

BANQUERO Y EXDIPLOMÁTICO. 

martes, 27 de noviembre de 2012


De enseñanza del idioma Inglés
EUDORO JAÉN ESQUIVEL
titojaen@gmail.com2012-11-27 — 12:00:00 AM — 

No hay sentimiento más noble que sentirse nacionalista y patriótico. Lo criticable es llevar esos sentimientos al extremo, lo que nos lleva al fenómeno conocido como chauvinismo. Un acto que bien puede ser clasificado como chauvinismo fue la decisión de los gobiernos militares en su inicios de abandonar la enseñanza del idioma Inglés en nuestras escuelas públicas. Según entiendo fue una medida impulsada por Omar Torrijos y Juan Materno Vásquez, si no estoy en lo correcto, ruego me corrijan, pero el hecho prevalece. 
De enseñanza del idioma Inglés

En un acto de nacionalismo patriotero se canceló dicha enseñanza. Presumo, se pensó que enseñar el idioma Inglés era una acto de ‘invasión cultural’ o sumisión al ‘Coloso del Norte’ y con un sentimiento de exagerado nacionalismo, había que romper con los yugos del ‘colonialismo’. ¡Qué grado de insensatez! Se olvidaron de que luego de la Segunda Guerra Mundial con el inicio gradual del proceso de globalización que conlleva la integración de los mercados mundiales, tanto el idioma Inglés, como el dólar americano, pasaron a ser necesarios para el intercambio comercial global; lejos están los días cuando el Inglés y el dólar americano eran símbolos del imperialista yanqui. El Inglés es necesario para poder operar eficazmente en un mundo globalizado e integrado y comunicarnos simultáneamente con personas de diferentes idiomas. Los países inteligentes no se apenan de enseñar Inglés a sus ciudadanos. Esa fobia al Inglés, más que un sentimiento de nacionalismo, asemeja un sentimiento de inferioridad. En nuestro caso, la cancelación de la enseñanza del Inglés en nuestras escuelas públicas ha dado como resultado que nuestro país se encuentra en los niveles más bajo de uso del Inglés de acuerdo a encuestas de empresas internacionales dedicadas a su enseñanzas. Aparte de un resultado colateral al crear una ventaja competitiva a los educandos de las escuelas privadas que continuaron su enseñanza.

Considerando que nuestra inigualable ventaja competitiva en el intercambio mundial de personas, bienes y servicios y dar justo valor a nuestro cacareado lema ‘Puente del Mundo y Corazón del Universo’ nos obliga a hablar buen Inglés. (Enfatizo, ‘buen Inglés’) no hacerlo nos resta competitividad. Fue un error imperdonable. Es por esta razón que estoy sumamente consternado ante la noticia de que Panamá en los dos últimos años está en el penúltimo puesto entre los países menos proficientes en el idioma Inglés. Cierto que se ha tratado de corregir el error introduciendo de nuevo su enseñanza en las escuelas públicas, pero, en otro acto tan equivocado como el anterior, se establece que solo panameños pueden enseñar Inglés. Significa que primero panameños deben aprender un idioma, que nos es su lengua natal, para luego enseñarla a terceros. ¿Es un sistema eficaz? ¿No funcionaria mejor y menos costoso en términos de esfuerzo humano, traer profesores cuya lengua materna es ese idioma, británicos, australianos, canadienses, si por algún motivo no queremos traer gringos?

Ante el panorama anterior, les presento la siguiente consideración. China Continental es hoy la segunda potencia económica global más importante y probablemente será la primera en un futuro no muy lejano. Es nuestro segundo cliente más importante en el Canal. Su influencia en las economías globales tendrá a crecer. Ya se siente la necesidad de aprender su idioma oficial, el Mandarín. Los países inteligentes ya lo están haciendo, ejemplo, la escuelas en New York ya incluyen la enseñanza de Mandarín. En el caso nuestro y siguiendo la línea oficial en la enseñanza del Inglés, ¿tendremos que mandar panameños a Beijing a estudiar Mandarín para que funcionen como profesores de ese idioma? ¿Qué clase de Mandarín aprenderíamos? o ¿aquí se permite profesores chinos?

BANQUERO Y EXDIPLOMÁTICO

-- 
Eudoro Jaén Esquivel
Mobile (507) 6780-7481